Historia de Zihuatanejo: Un Encanto con Raíces Profundas

 

En la época prehispánica, Zihuatanejo era conocido como Cihuatlán, derivado de las palabras "cihua" (mujer) y "tlan" (lugar), lo que significa "lugar de mujeres".

Esta región estuvo habitada por un pueblo trabajador y próspero, el de Cihuatlán. Ubicado en un valle formado por los habitantes de Pantla e Ixtapa, al oeste del actual Zihuatanejo, este asentamiento fue eventualmente abandonado debido a las invasiones aztecas provenientes de Tenochtitlán, quienes impusieron tributos a sus habitantes.

Durante la época colonial, y debido a la migración, Ixtapa fue entregada como encomienda a un hijo del conquistador Antón Sánchez. Pochutla y Tamaloca también formaron parte de esta encomienda. En ese entonces, Zihuatanejo era apenas un pequeño pueblo costero dedicado principalmente a la pesca.

En el siglo XIX, en 1821, durante la monarquía de Agustín de Iturbide, se creó la Capitanía General del Sur, bajo el mando de Vicente Guerrero. En 1824, con el establecimiento de la primera República Federal, Zihuatanejo pasó a formar parte del partido de Tecpan, en el distrito de Acapulco del estado de México.

Con la creación del estado de Guerrero, Zihuatanejo quedó integrado al municipio de La Unión y Petatlán, dentro del distrito de Galeana.

El 23 de diciembre de 1953, Zihuatanejo fue constituido como municipio, formando parte del distrito de Montes de Oca.

Durante la Revolución Mexicana, esta región apoyó activamente el movimiento revolucionario. Sin embargo, el conflicto alteró la vida cotidiana de sus habitantes, quienes enfrentaron saqueos, vandalismo y el paso de diferentes facciones, incluyendo fuerzas federales.

Tras el fin de la lucha, los habitantes de Zihuatanejo regresaron a sus actividades tradicionales, como el cultivo de palmares, aunque seguían dependiendo de los hacendados. Con la llegada de la Reforma Agraria y el ejido, el municipio vivió un renacer. Las antiguas haciendas de Pantla, Ixtapa, Agua de Correa y Coacoyul, entre otras, se transformaron en ejidos, marcando una nueva etapa de desarrollo.

En la década de 1970, comenzó el desarrollo de Ixtapa como un importante centro turístico, parte de un proyecto nacional impulsado por un fideicomiso del Banco de México, liderado por Don Rodrigo Gómez y Antonio Ortíz Mena. Los arquitectos Agustín Landa Verdugo y Enrique Landa Verdugo diseñaron el urbanismo del complejo, que incluía una zona hotelera, áreas comerciales y nuevas zonas habitacionales. Este desarrollo impulsó el crecimiento económico y poblacional de la región, consolidándola como uno de los principales destinos turísticos de México.

Hoy, tanto Zihuatanejo como Ixtapa forman parte del municipio de José Azueta, que lleva el nombre de un destacado teniente de marina originario de Acapulco. José Azueta es recordado por su heroica defensa del país durante la invasión norteamericana de 1914, mientras aún era estudiante de la Escuela Naval de Veracruz.

 

Contáctanos por correo electrónico, por WhatsApp y Redes Sociales y solicita información sobre nuestras habitaciones y costos, *obtén un descuento dependiendo las noches que contrates. 

 * Los descuentos aplicaran únicamente al contactarnos por: Redes Sociales, WhatsApp y Correo Electrónico villa_tulipanes@infinitummail.com

 

WhatsApp 755 139 2282

Tambien puedes hacer tu reservación por nuestra cuenta en: